Seminario de Formación Lacaniana | NEL-Santiago
ACTIVIDADES BIBLIOTECA

NEL SANTIAGO - TALLER DE LECTURA FREUD – Cierre de año

Paula Modelli

 

En este texto muy simple quisiera compartirles algo de mi experiencia en todo este año de aprendizaje en el taller de lectura. 

Para comenzar, una de las preguntas que se planteaban para el cierre del taller son: ¿De qué nos ha servido leer a Freud, ¿qué nos ha enseñado? ¿Qué valor ha tenido el taller de lectura?

La lectura de Freud siempre es, para mí, enriquecedora. Me permite hacer una lectura distinta sobre el mismo texto a lo largo de los años. Creo que esto tiene que ver con el recorrido propio de la profesión y cómo uno puede ir rescatando distintas cosas de un mismo texto a lo largo de los años. Nunca es la misma lectura, aunque sea el mismo texto. 

Pero más allá del aporte de leer a Freud, este taller ha sido muy valioso, ya que nos ha permitido realizar una lectura acompañada por otros colegas, y ya no leer en soledad. Y en este año en el que hemos tenido que aislarnos por la pandemia, fue muy grato poder realizar una lectura en conjunto, y no en soledad. 

Por otro lado, otra de las preguntas que surgían a lo largo del taller es: ¿Qué sigue estando presente hoy de lo que Freud descubre?

Creo que una de las cuestiones fundamentales que sigue estando presente hoy es la relación de la palabra con el síntoma, de la palabra con el cuerpo. Desde sus inicios, Freud notó que la palabra tiene incidencia en nuestra vida y que todas esas palabras que nos marcan son accidentales, contingentes. 

Por otro lado, otro aspecto importantísimo es el respeto hacia el paciente. Detalles que Freud manifiesta desde sus inicios, como en el caso de Emmy Von N, en el que se asegura que la puerta no se abra de manera inesperada. 

Comienza a haber un viraje desde un “Freud más médico” hacia un “Freud más psicoanalista”, y en este viraje, se comienza a dar más lugar a la escucha. 

A su vez, Miller en “Causa y consentimiento” plantea que un análisis siempre ha sido una búsqueda de la causa. Un análisis siempre empieza por un no saber sobre la causa. En ese sentido, Freud hacía un gran hincapié en esa búsqueda de la causa como parte de la cura. 

Por último, un tema central es el trauma. Este se liga al síntoma y podríamos pensarlo como aquello que se repite, que vuelve siempre al mismo lugar. Y justamente, en el análisis, uno busca lo que se repite. Ya en aquella época Freud tenía una hipótesis: que la sexualidad es traumática. 

Entonces, recapitulando, algunas de las cuestiones que Freud plantea y que rescato como aún presentes son: la relación de la palabra con el síntoma y con el cuerpo, el respeto, la escucha, la búsqueda de la causa y la sexualidad traumática. 

 

NEL-Santiago