Psicoanálisis y Música ¿Qué relación posible?
Paula Gómez
"Pienso que un psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una ventaja de su posición (…) la de recordar con Freud, que en su materia, el artista le lleva la delantera, y que no tiene por qué hacer de psicólogo donde el artista le desbroza el camino".
J. Lacan
Al estilo Milleriano, este escrito nace a partir de una serie de ideas simples en torno a la música, las imágenes, el cuerpo y por supuesto el Psicoanálisis de orientación Lacaniana. Logré armar una pregunta en torno a estos temas que permitió orientarme en la respuesta: ¿Qué relación existe entre Psicoanálisis aplicado y las Artes?. Esta interrogante no es al azar, sino que deviene a partir de mi propia experiencia de análisis y cómo el arte, en especial la música, pudiese aparecer como un arreglo frente al goce que me compete. Pues bien, no lo tengo tan claro, este texto será el primer esbozo de mi propia melodía.
Como Lacan plantea en torno a la obra de James Joyce “Finnegans Wake”1 existe una performance del agujero que invita al desciframiento de las piezas artísticas, ya que, allí podría ubicarse algo del goce del autor. Pero lo esencial es que existe un saber hacer estetizado, que aparece como un arreglo de cada artista con su propio goce opaco.
Es por esto que el Psicoanálisis Lacaniano se orienta a sostener el síntoma en su varidad –el neologismo que conjuga verdad con variedad–. Que habla menos del arte separado de la vida, y más en lo que hace a un estilo de vida, el que hace referencia a la manera de gozar de cada quien anudando lo simbólico, imaginario y real <<por tanto orienta>>, y se configura como el nudo que sostiene una vida, que contempla la ex-sistencia del sinsentido.
La Música y el registro de lo Real
Si se plantea la música como un significante suelto, sin conexión a un S2 por esta imposibilidad de traducción, ésta tomaría estatuto de real. De esto es lo que da cuenta Freud, en un texto en el que se refiere al arte pictórico y por qué no puede comprender que fenómeno psíquico está asociado a la música, dado que al no saber por qué está conmovido frente a ella, ya que no puede asociar un S2 a esto; se encuentra incapaz de traducirla, de encontrarle un sentido.
Síntoma, Invención
Cuando me acerqué al Psicoanálisis, antes de entrar a la academia, tuve la intención de usarlo como medio para crear elementos artísticos. En ese entonces era el cine y sus imágenes lo que me apasionaba. Al pasar el tiempo, lo entendí como una relación unidireccional. Sólo el Psicoanálisis podría afectar el arte y no al revés.
En torno a la música, reflexiono acerca de la ausencia de palabras (que no hacen falta además), ya que, ésta se caracteriza por constituirse de resonancias que hacen eco en el cuerpo, afectándolo de manera tal que el goce se vuelve un goce vivificante. En mi quehacer con la música excluí las palabras del diseño sonoro en un momento en que ellas eran desorientadoras, por el empuje a querer nombrarlo todo, entenderlo todo. Consentir el vacío en mi e inventar un saber hacer que me permitiera aplacar el dolor asociado a existir, dio como resultado orientar mi mundo, iluminar la oscuridad que me habita y - que todo ser hablante padece- y además, hacer lazo con otros.
Recordemos que el saber hacer es una invención, pero no todo es plausible de ser inventado. Lo que hay son marcas del efecto de lalengua, de eso que impacta sobre el ser viviente, es decir lo que hay es el goce que Lacan particulariza como autista. La invención implica otro ordenamiento de esas marcas, en todo caso porque se desprende un sufrimiento. La cuestión es que dicho artificio pacifique la existencia. Se trata de una invención singular, que no plantea la comunicación en su intención, pero si como consecuencia, permite un lazo con el Otro. El arte, el artificio supone un modo de tratamiento del agujero, que marca la invención de algo nuevo y bello (que no vela la falta, lo bordea), tal como Lacan lo plantea en el Seminario 7.
Pasar por el psicoanálisis, enlazarse a la Escuela en la medida de lo posible
Durante los dos años del grupo de lectura en el que trabajamos en torno al Malestar en la Cultura, hicimos un recorrido por distintos textos fundacionales del Psicoanalisis Freudiano y Lacaniano lo que nos permitió orientarnos en las características de la época en la que estamos viviendo. En el dos mil veinte, por la imposibilidad de reunirnos presencial por la crisis sanitaria, pareciera que el deseo de mantenernos unidos en torno al trabajo y a la investigación estuvo más vivo. Cada lunes entre las siete treinta y las ocho de la tarde, avanzamos un poco más en nuestras lecturas y nos acompañamos en esta pasión por el Psicoanálisis de orientación Lacaniana. Esto sin duda significó mucho para mi. No tan solo por pertenecer al grupo, que a su vez me posibilitó estar enlazada de algún modo a la Escuela, sino que las jornadas virtuales a las que pude asistir gracias a la divulgación que realizó constantemente quien orienta este grupo, Carolina Vignoli, produjeron un efecto de redescubrimiento y transformación en mí. Los testimonios de los AE de la Escuela Una, me permitieron identificar, significar y darle gran valor a mi experiencia como analizante. Mientras les escuchaba, además de emocionarme tremendamente, pensaba: "esto es real". Todo lo que he leído y pasado a través del análisis, comenzó a tomar cuerpo, mi cuerpo. ¿O tal vez recién comencé a darme cuenta de la potencia de todo esto?.
En consecuencia, la pasada por análisis, el grupo de lectura, los testimonios de los AE y las distintas actividades que organizó la NEL en sus distintas sedes durante el dos mil veinte, me concedió el redescubrir desde otro lugar mi pasión por el Psicoanálisis Lacaniano. Y la vía que para mí unió en principio el Psicoanálisis y el arte de forma unidireccional, comenzó a tener un respuesta de vuelta, ya que hoy, la música me permite experienciar y comprender por la vía del cuerpo tomado por pulsiones vivificantes, los bellos efectos del Psicoanálisis de orientación Lacaniana.
BIBLIOGRAFÍA
- Alvarez, Patricio. Despatologizar el género / Seminario Anual Psicoanalisis y Feminismos ACEP
- Belaga, Guillermo (2015) El Síntoma como una metáfora del Arte
- Elizondo, Salvador (2016) La primera página de “Finnegans Wake” ( James Joyce)
- Gorenberg, Ruth (2016) La música de lalengua
- Lopez, Eliana (2019). La invención. Un modo de hacer con el agujero
- Monroy, Luz (2017) La musicalidad de la estructura del lenguaje: El sonido del Inconsciente
- Morales, Felix (2013) La música y su cercanía a lo Real