Seminario de Formación Lacaniana | NEL-Santiago
ACTIVIDADES BIBLIOTECA

El cuerpo y el significante.

Gabriela Sarrouf

La pregunta en relación al cuerpo se despierta en mi análisis a partir de ciertos malestares que se me presentaban en el cuerpo. El trabajo consistió en empezar a buscar palabras que nombraran lo que me estaba pasando. Entonces fui “construyendo” una explicación al tiempo que me preguntaba sobre cómo era construir un cuerpo con el que tenía (tengo).

Mientras seguía trabajando sobre mis preguntas en el análisis encontré en el espacio del taller que en los trabajos presentados se nombraba al cuerpo en relación a lo que toca al cuerpo. ¿Cómo es posible que el cuerpo sea tocado sin ser tocado?. Asociándolo también a mi malestar.

Por otra parte en la clínica con pacientes con sobrepeso, obesidad, diabetes, escucho que el cuerpo no está nombrado, como si no hubiese malestar alguno. Solo algunos pacientes manifestaron sentir que “escuchan” el cuerpo después de haberse realizado la operación bariatrica. Operación que en algunos operó para empezar hablar.

Pero entonces ¿Cuál es la relación que mantiene con el significante? ¿Qué produce el siginificante en el cuerpo?

La entrada del sujeto en el lenguaje hace que se produzca una separación entre cuerpo y organismo. El cuerpo, lo define Lacan, como el lugar del Otro, es decir queda marcado por las leyes del lenguaje, constituyendo un lugar que lleva la marca del significante. Lacan insiste en el punto donde lo simbólico toma cuerpo ya que el cuerpo se constituye SOLO en la incorporación del significante. Ésta acción vacía el cuerpo de goce y deja un resto que no es tomado por el significante constituyendo el objeto a. Este objeto a Lacan lo denomina “lo incorporal”. La acción del significante en el cuerpo también produce una mortificación del cual recupera en esa mortificación su propio principio vital. Es decir lo agujerea.

Por lo tanto hay marca, mortificación y producción de goce.

Volviendo a la clínica, ¿podría pensarse a la clínica con pacientes obesos en un exceso de goce en el cuerpo, un demasiado lleno, un cuerpo no agujereado? o ¿Qué es lo que no ha incorporado el significante?...

 

NEL-Santiago