Lecturas Lacanianas: "Más allá de las disancias en el ultimísimo Lacan"
Responsable: Raquel Cors
Colaboran: Paulina Salinas, Joaquín Carrasco, Alejandro Góngora
"Me encontré marcando la distancia que tomaba, o más bien que se tomaba, desde este Yo que les habla, frente a la disancia lacaniana". (…) ¿Qué es la disancia? Se puede decir que se trata de la lengua tal como es hablada por la gente que ejerce la misma profesión. (…) En realidad, tal vez siempre haya mantenido, aunque sin saberlo, esta distancia respecto a la disancia lacaniana. Tal vez este sea el secreto de lo que llaman -me llega desde afuera- mi claridad. Esa claridad que me atribuyen quizá nazca de mi esfuerzo por no dejarme llevar por la disancia de los psicoanalistas".[1]
Jacques-Alain Miller
Durante la lectura de este Curso de Miller, nos romperemos la cabeza, elucubrando la teoría, manipulando y conversando sobre algunos puntos de la práctica del psicoanálisis de orientación lacaniana, señalada por-lo-real, no sin la función y el campo de la primera enseñanza - que gracias a los embrollos de lo verdadero permitirá girar alrededor de los trucos y fortunas de lo simbólico. Lo cierto es que con estas lecturas, con el deseo de elucidar con otros, capítulo por capítulo, XVII bucles de El ultimísimo Lacan, intentaremos disolver algunas contradicciones, estratificándolas, pluralizando los puntos de vista del psicoanálisis de nuestro siglo XXI.
Convocamos pues a no comprender, sino a recorrer este Curso, que como propone JAM requiere tener mucha tolerancia a la contradicción, buscando con el texto, algunas luces."Busco. Busco porque no encuentro ninguna entrada en la ultimísima enseñanza de Lacan. No la encuentro o encuentro demasiadas. Es un laberinto que tiene muchas entradas, un laberinto que conduce al Minotauro, al que hay que combatir como aquello mismo con lo cual demuestra estar enfrentado y que le inspira proposiciones que parecen contradictorias si se razona con la lógica común de la que disponemos, incluso cuando esta lógica es la del Lacan anterior"[2].
Si el psicoanálisis camina, es gracias a la no relación sexual, que constituyen nuestras referencias clínicas, políticas y epistémicas. Para decirlo con Lorca "Es preciso romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor".
Raquel Cors
Invitarlos a la lectura del seminario de Jacques Alain Miller "El ultimísimo Lacan". Título complejo, que no solo nos orienta a ir más allá de las disancias, sino que nos aproxima a la enseñanza de Lacan, y no solo a la ultimísima…"Nos queda como enseñanza de Lacan aquello que proviene de alguien que no se quedó conforme. Se puede decir que la ambición de esta enseñanza es transmitir"el traumatismo Freudiano que agujerea el discurso universal.
Será en marzo que trabajaremos y conversemos acerca de los hilos que a cada uno lo cause para ir más acá, y más allá en estas "Lecturas Lacanianas".
Paulina Salinas
Si tomamos la definición de disancia como "la lengua tal como es hablada por la gente que ejerce la misma profesión"1, un más allá implica tomar distancia de aquella lengua común. En nuestro caso, tomar distancia de la disancia lacaniana presente en nuestra comunidad. Distancia que no implica abandonar los fundamentos ni una parte de la enseñanza de Lacan, sino una re-visión y re-lectura a la luz de la ultimísima enseñanza, que viene a conmover los cimientos en los que podríamos quedarnos dormidos. De este modo, Lacan se aseguró de no cerrar su enseñanza, de no poner un punto final que permita decir "hasta acá", posibilitando un constante "más allá" que nos moviliza en una formación permanente. Una distancia que posibilita una lectura situada y no dogmática de la enseñanza de Lacan.
Joaquín Carrasco
1. Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 9-10
Más allá de las disancias es una invitación a inventar. ¿No es acaso eso lo que Lacan hace en su enseñanza, inventar una y otra vez el psicoanálisis? Como dijo Jacques-Alain Miller en otro momento "Año cero, Todo recomienza, sin ser destruido". Estas lecturas lacanianas son una invitación a leer desde cero, o más bien, a leer desde el Uno, ese Uno que queda cuando se desvanece el sentido, ese Uno que hay. Desde ahí recomenzamos a leer, sin que la anterior enseñanza de Lacan sea destruida.
Alejandro Góngora
Responsable: Raquel Cors
Colaboran: Paulina Salinas - Joaquín Carrasco – Alejandro Góngora
Inicio: Jueves 22 de marzo (frecuencia quincenal, 2º y 4º jueves de cada mes)
Hora: 20:00 a 21:30
Lugar: Sede NEL-Santiago (San Pio X Nº2460 of. 710, Santiago de Chile)
Inscripciones: contactonelsantiago@gmail.com
NOTAS
- Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 9-10
- Ibíd, p. 131.